Ludopatía, una adicción al juego



Jugar es natural para todos los seres humanos, ya que desde niños comenzamos a interactuar con el mundo mediante actividades lúdicas, sin embargo, el problema comienza cuando ya siendo mayores, esta diversión se convierte en una adicción que perturba nuestra vida diaria y a los que nos rodean.



Aproximadamente, dos de cada tres
 jugadores patológicos son varones

¿Qué es la Ludopatía?


Se considera como ludopatía a un trastorno adictivo que sufre una persona que presenta una urgencia psicológica por el juego, un trastorno en el control de impulsos, y que de acuerdo con la APA y la OMS, quien padece este trastorno se va haciendo progresivamente incapaz de resistir el impulso de jugar, a pesar de sus intentos por dejarlo.

La persona que padece este trastorno presenta un sufrimiento equiparable al que padece un alcohólico o drogadicto, debido a que no puede controlar su urgencia por jugar, y la emoción que siente al entrar a un casino, la adrenalina, el latir del corazón o el sentimiento de poder de estar en estas instalaciones, provoca que la persona pierda su fuerza de voluntad, a pesar de sus deudas económicas.


Consecuencias de la ludopatía


El ludópata no puede dejar de jugar, dicha actividad ocasiona que pierda interés por su vida cotidiana, lo aísla y lo empobrece en muchos sentidos. 

De acuerdo con Báez (2001), sus principales consecuencias son las siguientes:


  • Múltiples pérdidas económicas y aparición de deudas con instituciones bancarias o familiares.
  • Problemas psicológicos tales como: trastorno de ansiedad, depresión o trastornos psicosomáticos (Gastritis, colitis, dolores de cabeza, insomnio, etc.)
  • La pérdida de confianza de familiares y amigos.
  • Amenazas de separación o divorcios.
  • Aumento de conflictos familiares.
  • Problemas laborales.
  • Aislamiento social.
  • Abuso de sustancias como el alcohol, drogas o tabaco.
Estas consecuencias provocan que el jugador se sienta acorralado y es lo que puede llevar a considerar el pedir ayuda.


Tratamiento para la ludopatía


“si juego me olvido de los problemas”

Aunque muchas veces se cree que dejar de jugar puede ser una situación “tan fácil” como dejar de ir a un casino, la realidad es mucho más complicada, porque se encuentra fuera del control del paciente, e incluso después de un periodo de abstinencia es muy probable que por alguna situación detonante en su vida, el impulso vuelva a triunfar a pesar de las promesas que el ludópata hizo, y vuelva a jugar, por lo que podemos entender que aunque la fuerza de voluntad es muy importante, no siempre es suficiente para poder salir de este problema.

Una recuperación esperada de la ludopatía consistiría en la abstinencia en relación al juego (aunque puede haber recaídas) y recuperar sus vínculos emocionales, placer por algunas actividades, funciones y lugares perdidos por culpa de la adicción, pero para poder lograr esto, se necesita realizar un tratamiento psicológico reflexivo, con una escucha que sin juzgar, permita abordar las problemáticas por las que se puede estar evadiendo la realidad mediante el juego, realizar una mejor elaboración de las perdidas, dar sentido y nombre a las situaciones que ha vivido la persona y que pueden estar relacionadas con la ludopatía, que en muchos casos, es un síntoma de una problemática interna mayor.


Lic. Mayela Pérez, Psicóloga Clínica en Monterrey.  N.L.
Contacto: (81) 89956057 / PsicologaMayela@gmail.com
Solicitar informes y una cita mediante WhatsApp: 8119005494

Referencias:

2001. Báez, K. Jugando a perder, “La ludopatía”. Guías de educación sanitaria.
2015. Souza, S. Ludopatía, un tratamiento posible. Buenos Aires, Argentina.
2009. Ibáñez, J. El juego como evasión. Dialnet.