Pero, ¿Que es la Autoestima?
La autoestima es nuestra manera
de percibirnos y valorarnos.
|
La autoestima es considerada como
el sentimiento de valor que damos a nosotros mismos, a nuestra forma de ser y
la manera en como percibimos nuestra personalidad y rasgos corporales, mentales
y espirituales. Esta se puede cambiar y mejorar, ya que desde niños comenzamos
a formarnos una idea de como nos ven nuestros mayores y en conjunto con
nuestras experiencias vamos constituyendo nuestra forma de ser y valorándonos.
Causas de una baja autoestima
Una persona que no tiene
confianza en sí misma, puede que sea así por experiencias que así se lo han
hecho sentir o por mensajes de desaliento trasmitidos por personas importantes.
También la familia, los valores que son transmitidos y el ambiente que se lleva
a cabo dentro del núcleo familiar juegan un papel crucial en la formación de la
autoestima.
Otra de las causas por las cuales
las personas llegan a desvalorizarse, es por la constante comparación con los
demás, un ejemplo de esto sería el “sentir que no es tan bueno como el compañero
en el trabajo”, que “la otra persona es más atractiva”, o que “el vecino es
mucho más exitoso”, etc. La persona no comprende que todas las personas son
diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los
demás.
¿Cómo es una persona con un adecuado nivel de autoestima?
Una correcta autoestima se ve
reflejada cuando una persona cree firmemente en ciertos valores y principios, confía
en su propio juicio y en su capacidad para resolver sus problemas, sabe que es
una persona interesante y valiosa para otros, no se deja manipular por los
demás y es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar,
descansar, caminar, estar con amigos, etc. Además, es una persona sensible a
las necesidades de los otros. En resumen, una persona que tiene una buena
autoestima no necesita competir, no se compara constantemente ni envidia a los
demás, no se justifica por todo lo que hace, no cree que está molestando o
haciendo perder el tiempo a otros, y se da cuenta de que los otros tienen sus
propios problemas en lugar de echarse la culpa “por ocasionar molestias”.
¿Qué hacer?
Como se mencionó anteriormente,
hay muchos factores que interfieren en una baja autoestima, ya que todos tenemos
en el interior conflictos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de
estos. Los sentimientos ocultos de pena y dolor suelen convertirse en enojo, frustración
y ansiedad, ocasionando que al paso del tiempo, dirijamos ese enojo en contra
de nosotros mismos, dando lugar a sentimientos de minusvalía y tristeza. Es
frecuente que se vean manifestados como “odio a nosotros mismos”, “ataques de
ansiedad”, “cambios de humor”, “ver siempre el lado negativo de las cosas”, “sentimientos
de impotencia y autodestructivos”, entre otros.
Todas estas sensaciones y
conflictos internos, permanecen dentro de uno mismo, debido a que cuando una
persona no logra ser autentica y estar feliz consigo misma, es cuando surgen
los mayores sufrimientos, ya que se presenta una constante insatisfacción
personal. Debido al peso que una baja autoestima sucia dentro de nuestras
vidas, y a la manera en que afecta nuestros ámbitos de desarrollo personal, es
importante tomar un espacio y comenzar a preocuparse por uno mismo, aquí es
donde la ayuda terapéutica puede ayudar a enfocarnos en resolver los problemas
de nuestro interior, ya que al buscar dejar atrás estos sentimientos de
impotencia y superarlos, iremos mejorando poco a poco nuestra autoconfianza y
logrando fortalecer nuestra autoestima, lo cual permitirá abrir las puertas una
mayor plenitud de vida.
Referencias Bibliográficas:
Shibutani (1971). “Psicología social y psicología” Editorial Paidós. Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). “Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar”.
Lic. Mayela Pérez, Psicóloga Clínica en Monterrey. N.L.
Contacto: (81) 89956057 / PsicologaMayela@gmail.com
Solicitar informes y una cita mediante WhatsApp: 8119005494