“A veces te sientes triste, sientes que a nadie le importas,
que nadie te escucha. Y haciendo esto todo se te olvida.” -Roberto
El “Cutting” o auto-agresión, se ha hecho presente como un trastorno psicológico que en los últimos años ha logrado ganar terreno principalmente entre los adolescentes, quienes recurren a esta práctica porque en su mente dicen sentir placer. La Autolesión o Cutting, es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la intención de suicidarse. Se realiza con diferentes objetos (principalmente navajas). Se realiza como un acto compulsivo que se puede llevar a cabo para liberarse de dolor emocional que parece insoportable, furia o ansiedad, para revelarse en contra de la autoridad, para jugar con comportamientos arriesgados o para sentirse en control.
Estos cortes serán en la mayoría de los casos superficiales y poco severos. Pueden ser ubicados en el cuerpo, principalmente en los brazos. Generalmente, el adolescente usará pulseras o playeras de manga larga para cubrirlos.
Hay que recordar que el “cutting” se distingue principalmente porque es una forma de “desahogar algo” y que los cortes no pretenden ser mortales, pero aun así, podrían llegar a poner en peligro la vida de una persona.
La auto agresión al cortarse funciona simbólicamente como un mensaje, como el síntoma de un conflicto que causa tanto malestar emocional.
No hay que pensar que los adolescentes lo hacen solo por llamar la atención o porque están “locos” o “chiflados” o que es "una tontería", sino que cada una de estas acciones tiene un motivo subyacente, diferente en cada persona, y es lo que le está causando un daño. El motivo o la causa de este mensaje es lo que debe ser encontrado por medio del tratamiento psicológico.
El “cutting”, necesita ser escuchado y atendido por un especialista, ya que la problemática principal es que la persona que lo realiza, no puede hablar ni comprender lo que le está ocurriendo, y lo vive como un malestar que solo se puede evitar mediante el dolor físico, ya que ni siquiera puede darle forma. Por lo tanto, es importante que sea un psicólogo quien ayude al paciente a encontrar ese malestar, ubicarlo, darle forma a ese dolor, y poder así liberarse de este padecimiento, encontrando otros medios para poder hacerle frente al dolor emocional.
Lic. Mayela E. Pérez
Psicóloga Clínica en Mty. N.L.
Contacto: (81) 89956057 / PsicologaMayela@gmail.com